NOTICIAS DEL MONIMBO
Edicion #662  -  Año 27                                                                                                                                                                               Diciembre 15, 2013

Ediciones electrónicas
pasadas del MONIMBO
MONIMBO
“Nueva Nicaragua”

Acepta colaboraciones reservándose  
el derecho de publicarlas o no.
No se devolverán originales.  
Todos los artículos firmados son
responsabilidad de sus autores y no
necesariamente reflejan la posición
del bisemanario.

MONIMBO
“Nueva Nicaragua”

Biweekly Spanish
Newspaper
14624 Walbrook Drive.
Hacienda Heights, CA 91745

P.O. Box 93332
City of Industry, CA 91715

E-mail: monimbonic@aol.com
Website: www.monimbo.us

Tel. (626) 934-0102
Fax (626) 934-0126

Manuel Mena O.
Editor

Matilde Corea de Mena
Directora General

Manuel A. Mena Corea
Diseño Pagina Web
Edición
01-18-09
www.monimbo.us
Gloria a Dios en las alturas
y en la tierra paz, a los
hombres de buena voluntad
Sea parte de MONIMBO
Aceptamos colaboraciones
E-mail: monimbonic@aol.com
IMPORTANTE ACLARACION
Los propietarios del Restaurante la 27th, comunican a sus clientes y amigos, que
el Restaurante está abierto
Sábado y Domingo en sus  horarios de costumbre.  
Esperándoles seguir atendiéndoles con la atención y esmero que ustedes se
merecen. No hagan caso a la falsa información aparecida en Internet de que
permanecemos  cerrado los fines de semana.  No es cierto, usted es testigo de  
que  su Restaurante  27th está
 ABIERTO todos  los Sábados y Domingos.
Gobierno de Estados Unidos
reconoce fallo de La Haya
La primera Navidad
Ante diferendo entre Nicaragua y Colombia
Feliz Navidad y un
Próspero Año 2014
   Sin lugar a dudas, la Navidad o Nochebuena es la más grande fiesta del espíritu y la fe, cuyo origen se ha perdido en la bruma de
los siglos.  Pero más que su origen, importa ‘el inmenso regocijo que la Nochebuena despierta en el mundo entero.
   “¡Miren! -anunció un ángel a varios pastores que estaban cerca de Belén-, les declaro buenas nuevas de un gran gozo que todo el
pueblo tendrá, porque les ha nacido hoy Un Salvador, que es Cristo el Señor”. Una multitud de angeles se unió a aquel y alabaron
así a Dios: “Gloria en las alturas a Dios, y sobre la tierra paz entre los hombres de buena voluntad.
   Ante el Nacimiento de Jesucristo, el 25 de Diciembre, los cristianos se unieron por el gozo que sintieron y hablaron de paz. Más
tarde se agregó a las celebraiones el intercambio de regalos, cuyo significado se ha agigantado con el correr de los siglos.
   La tradicción indica que las primeras personas que intercambiaron regalos sintieron más satisfacción regalando que recibiendo
algo de sus familiares y amigos, significado que ha hecho más grande el verdadero espíritu Navideño. Porque dando es como reci-
bimos.
   Cuando se habla de regalos, muchas personas sólo piensan en cosas materiales, sin embargo se puede regalar amistad, amor,
comprensión, tolerancia, y hasta una sonrisa mañanera puede convertirse en un buen regalo cuando importan más las cosas del
espíritu que las materiales, las perecederas, porque una amistad puede ser eterna.
   Nicaragua acudió a Estados Unidos, un tradicional aliado de Colombia en el campo
político y militar, para hacer cumplir la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ)
que definió la frontera marítima entre ambos países en el Caribe.
   Según reportes noticiosos una de las primeras acciones tomadas por Nicaragua tras el
fallo de la CIJ, emitido el 19 de noviembre de 2012, fue la de autorizar el ingreso de tropas,
naves y aeronaves militares de Estados Unidos con el fin de realizar operaciones
antinarcóticos conjuntas en los nuevos espacios marítimos en el Caribe.
   Esas operaciones se efectúan entre Nicaragua y Estados Unidos desde 2001 en el
marco de un acuerdo bilateral para la cooperación y eliminación del narcotráfico, y la
Asamblea Nacional, a petición del Ejecutivo nicaragüense, ha ampliado por dos años
seguidos las patrullas conjuntas en esa área.
   “Estamos trabajando con ellos” en las nuevas aguas nicaragüenses asignadas por La
Haya, aseguró recientemente a periodistas la embajadora estadounidense en Managua,
Phyllis Powers.
   A criterio de analistas consultados desde el punto de vista nicaragüense “pareciera ser
una jugada estratégica”, debido a que Managua ha recurrido a EEUU, un aliado natural
de Colombia en el campo político y militar, para hacer cumplir la sentencia, que Bogotá
considera aún “inaplicable”.
   Hace un año, el máximo tribunal de las Naciones Unidas definió los límites marítimos
de Nicaragua y Colombia en el Caribe, dejando bajo soberanía colombiana siete cayos
del archipiélago de San Andrés, cuyas islas mayores ya se habían concedido a Bogotá
en 2007.
   Todos los años se conmemoran el nacimiento de nuestro señor el día 25 de
diciembre con todo, esta fecha tradicional no pudo haber sido la probable por
razones lógicas que muchos especialistas han apuntado. Según el Evangelio de San
Lucas, había pastores apacentando sus rebaños en los campos cercanos a Belén y
fueron ellos los primeros en enterarse del nacimiento del Mesías.
   Ya hace algunos años explicaba el profesor Jim Fleming, oriundo de Nueva York,
catedrático de la Universidad Hebrea de Jerusalén y profesor del Centro de Estudios
Bíblicos, que “los pastores tenían prohibido llevar a sus rebaños a los campos
después de ser arados en octubre o noviembre para permitir que las lluvias del
invierno impregnasen la tierra reseca. Pero se alentaba a los pastores a traer a sus
ovejas a fines del verano y comienzos del otoño para comer los rastrojos de las
cosechas sembradas y fertilizar los campos. De allí que sea más probable que Jesús
haya nacido en algún momento entre fines de julio y comienzos de octubre”.
   Otro argumento muy fuerte que refuerza al anterior, es la localización geográfica de
Jerusalén, y por supuesto de Belén, y la época del año. Belén se encuentra a unos
2,600 pies de altura (cerca de 800 metros) sobre el nivel del mar y su clima es del tipo
mediterráneo frío. La temporada lluviosa comienza en octubre o noviembre y dura
hasta marzo o abril, habiendo ocasionales lluvias mezcla-das con escarcha. El mes
más frío en esa región es el de enero con un promedio de 45°F (unos 7°C). Como
vemos, razones lógicas de orden climatológico se suman también a rechazar la idea
de pastores apacentando sus rebaños y “guardando las vigilias” durante la noche en
esa época tan fría y lluviosa. En esa época, debido a las variaciones del calendario
juliano, el 25 de diciembre era el día del solsticio de invierno y, según leemos en el
“Diccionario de Religiones”, verbete “Natividad”, de E. Royston Pike, en ese día “los
persas y los egipcios, los fenicios y los sirios, los griegos y los romanos, y otros
pueblos, celebraban el parto de la Reina de los Cielos, la Virgen Celestial, y el naci-
miento de su hijo, el dios solar”.
* REPORTAJE GRAFICO *
Así, le cantó la comunidad
nicaragüense en Los Angeles, a la
Inmaculada Concepción de María