NOTICIAS DEL MONIMBO
Edicion 709  -  Año 29                                                                                                                                                                                  Noviembre 8, 2015
Ediciones electrónicas pasadas del MONIMBO

MONIMBO
“Nueva Nicaragua”

Acepta colaboraciones reservándose  
el derecho de publicarlas o no.  No se devolverán
originales.  Todos los artículos firmados son
responsabilidad de sus autores y
no necesariamente reflejan la posición
del bisemanario.

MONIMBO
“Nueva Nicaragua”

Biweekly Spanish
Newspaper
14624 Walbrook Drive.
Hacienda Heights, CA 91745

E-mail: monimbonic@aol.com
Website: www.monimbo.us

Tel. (626) 934-0102
Fax (626) 934-0126

Manuel Mena O.
Editor

Matilde Corea de Mena
Directora General

Manuel A. Mena Corea
Diseño Pagina Web
www.monimbo.us
Paralelismo históricos
Sea parte de MONIMBO
Aceptamos colaboraciones
E-mail: monimbonic@aol.com
IMPORTANTE ACLARACION
Los propietarios del Restaurante la 27th, comunican a sus clientes y amigos, que
el Restaurante está abierto
Sábado y Domingo en sus  horarios de costumbre.  
Esperándoles seguir atendiéndoles con la atención y esmero que ustedes se
merecen. No hagan caso a la falsa información aparecida en Internet de que
permanecemos  cerrado los fines de semana.  No es cierto, usted es testigo de  
que  su Restaurante  27th está
 ABIERTO todos  los Sábados y Domingos.
Exportaciones de
Nicaragua se contraen
El gran Canal y los
pueblos indígenas
Edición
04-13-14
Edición
04-27-14
Edicion
07-19-15
Edicion
08-02-15
Edición
09-13-15
Amanecer
Nicaragüense
Campesinos denuncian
violación a sus derechos
y represión del Gobierno
     Es engorroso, tedioso y hasta odioso hacer comparaciones, sobre todo de situaciones desagradables como la que viven o mejor
dicho la  que vienen padeciendo los nicaragüenses -sin visos de solución-. Comparar momentos como: 1974, 75, 76 y 1979, durante
el somocismo; con 2012, 13, 14 y 2015 del orteguismo, y lo que  depararía en un futuro cercano, es presagiar otro baño de sangre.
    Una retrospección es necesaria para sopesar viabilidades de convivencias y búsqueda soluciones pacíficas. Con tan solo
estimar la mortandad de personas a causa de la terquedad de esos gobiernos -Somoza-Ortega-,el éxodo de compatriotas, pérdidas
económicas y otras calamidades acaecidas que  en tan solo 42  años, que convirtieron a Nicaragua, de ser, el otrora Granero de
Centroamérica, en el segundo país más pobre del continente, aunque este gobierno diga lo contrario, que Nicaragua crece, o  
marcha por buen camino; claro está que contando con la complicidad y alcahuetería de operadores nacionales y del FMI.
    El terremoto de diciembre del 72, a pesar de sus secuelas en daños económicos y en vidas  humanas, es solo referencia, porque  
afectó sólo Managua. La debacle vino después, -post terremoto- emprendida por Somoza y que hoy continua Ortega, que significan
muchos terremotos juntos. ¿Será que los nicaragüenses estamos condenados a convivir, sólo entre dictadores?
    Los  jóvenes y personas de menos de 50 años, necesitan conocer, la historia del diario vivir de Nicaragua, su historia para valorar
el actuar de sus protagonistas o por lo menos, el acontecer de los últimos 60 años, enseñada, no necesariamente por docentes,
pero si, narrada sin sesgos. No es posible que nuestros jóvenes y hasta profesionales, desconozcan lo acaecido hace 40 años,
porque los gobiernos y hasta la familia deliberanente se lo han ocultado.  Aquí parte de esta  historia, aunque de manera simple.
Invitamos a leer y analizar en esta publicación el escrito Rubén Darío Patriota.
Partiendo del terremoto del 72, hace 43 años, la economía de Nicaragua a pesar de la hecatombe, gozaba de salud, mirándose
robustecida con ayuda recibida del exterior, para los damnificados, -terremoteados- pero que desgraciadamente fue a parar a
manos de la élite militar, y política, allegada al régimen. Nada diferente a lo que sucede hoy, con la ayuda  venezolana.
    Los planes para la reconstrucción de Managua, fueron insuficientes. El Comité de Reconstrucción Nacional quedó en manos del
propio Somoza, dando lugar al robo y fabulusos negocios de tierra, donde seria construida la capital del futuro.
    El presidente del Congreso Cornelio Hüeck fue uno de los favorecidos, vendiendo y  comprando al Estado grandes extensiones
de tierras. La Prensa tituló aquel atraco, como: “inverosímiles” motivando el consiguiente  descontento social.
Dice el Banco Central de Nicaragua en un informe
    El sector exportador nicaragüense ha continuado en los últimos meses del año que
está por concluir reflejando los efectos de la baja en los precios de los principales
productos de exportación, dijo el Banco Central de Nicaragua a través de un informe
oficial.
    Al mes de septiembre, las exportaciones de mercancías registraron una contracción
de 5.5 por ciento en términos interanual (10% a septiembre 2014), totalizando 1,904.6
millones de dólares. Mientras, las importaciones cif acumuladas al tercer trimestre del
año se situaron en 4,303.9 millones de dólares, alcanzando una tasa de crecimiento
interanual de 2.1 por ciento (0.9% a septiembre 2014), destaca el informe.
    Al excluir el valor de la factura petrolera, las importaciones cif crecieron 10.9 por ciento
interanual. Al tercer trimestre de 2015, la balanza comercial finalizó con una ampliación
del déficit de 7.9 por ciento con respecto al mismo período de 2014, acumulando 2,052.3
millones de dólares (US$1,902.7 millones a septiembre 2014).
    La ampliación del déficit fue inducida tanto por la reducción acumulada de las
exportaciones como por el mayor dinamismo de las importaciones, en especial las
importaciones no petroleras.
    Al parecer los magistrados y magistradas de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) no tu-
vieron siquiera el reparo de recordar que el pasado 10 de diciembre del 2013, se conme-
moraba un aniversario más del Día Internacional de los Derechos Humanos. Esa fecha
aparece en el encabezado de la sentencia No. 30, en la que de forma escasísima -desde
la argumentación fáctica y jurídica- se dicta “no ha lugar” a más de treinta recursos por
inconstitucionalidad que se presentaron oportunamente contra la Ley No. 840 “Ley
Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense Atingente a El
Canal, Zonas de Libre Comercio e Infraestructuras Asociadas”.
    Bastaba que la Corte analizara con independencia la propia Constitución Política y la
Ley 840, para comprobar todas las contradicciones entre ambas normas jurídicas; sin
embargo, a todas luces se evidencia el apego vergonzoso del Órgano Judicial al Poder
Legislativo y Ejecutivo. Queda pendiente la pregunta del colega que escribió “¿Qué
significa fundamentar una sentencia? O del arte de redactar fallos judiciales sin
engañarse a sí mismo y a la comunidad jurídica”. Agreguemos entonces, que
manipulando los conceptos que citan de Lowenstein, Rousseau, Cabanellas, Burgoa…,
creyeron motivar o razonar una sentencia. ¡Qué lejos está la CSJ de Themis!
    A pesar de lo anterior, viene a cuenta no olvidar las palabras de Albert Camus:
“aunque la lucha sea difícil, las razones para luchar continúan estando claras”. Una vez
más, en este caso podrían jugar un rol protagónico las organizaciones de pueblos
indígenas, al decidir si acuden, entre otras instancias internacionales, ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a uno de los Órganos de Tratados de la
Organización de las Naciones Unidas, o bien, al Relator especial sobre los derechos de
los pueblos indígenas.
Gráficas de la marcha anti canal y
la represión policial en todo el país
Gobierno responde a palos, contra marchistas