NOTICIAS DEL MONIMBO
Edicion 707  -  Año 28                                                                                                                                                                                  Octubre 11, 2015
Ediciones electrónicas pasadas del MONIMBO

MONIMBO
“Nueva Nicaragua”

Acepta colaboraciones reservándose  
el derecho de publicarlas o no.  No se devolverán
originales.  Todos los artículos firmados son
responsabilidad de sus autores y
no necesariamente reflejan la posición
del bisemanario.

MONIMBO
“Nueva Nicaragua”

Biweekly Spanish
Newspaper
14624 Walbrook Drive.
Hacienda Heights, CA 91745

E-mail: monimbonic@aol.com
Website: www.monimbo.us

Tel. (626) 934-0102
Fax (626) 934-0126

Manuel Mena O.
Editor

Matilde Corea de Mena
Directora General

Manuel A. Mena Corea
Diseño Pagina Web
www.monimbo.us
El Relevo Político
Generacional en Nicaragua
Sea parte de MONIMBO
Aceptamos colaboraciones
E-mail: monimbonic@aol.com
IMPORTANTE ACLARACION
Los propietarios del Restaurante la 27th, comunican a sus clientes y amigos, que
el Restaurante está abierto
Sábado y Domingo en sus  horarios de costumbre.  
Esperándoles seguir atendiéndoles con la atención y esmero que ustedes se
merecen. No hagan caso a la falsa información aparecida en Internet de que
permanecemos  cerrado los fines de semana.  No es cierto, usted es testigo de  
que  su Restaurante  27th está
 ABIERTO todos  los Sábados y Domingos.
CEPAL visiona crecimiento económico
para Nicaragua en un 4.3 por ciento
¿Qué significó el
descubrimiento de América?
Edición
04-13-14
Edición
04-27-14
Edicion
07-19-15
Edicion
08-02-15
Amanecer
Nicaragüense
POBLACION EXIGE
CESEN ENFRENTAMIENTOS
  “Estamos como estamos porque somos como somos”, escribía como consuelo, uno de los muchos políticos lambiscones, que a pesar  de su
(s) edad (es), juran y perjuran ser útiles a Nicaragua. Otro caso sonado es el del mequetrefe Eduardo Montealegre, que incursionando en
todas las corrientes liberales, por órdenes de Ortega, ahora trata de sepultar las protestas de los “Miércoles  Cívicos” que durante más de
seis meses vienen pidiendo en las calles de Managua y algunos departamentos, limpieza en el actuar y cambios en el Consejo Supremo
Electoral.
  Montealegre, -quien sostiene  pugna con el traidor  Arnoldo Alemán y otros de menores cuantías-, ha militado y destruido, al PLC, ALN, PLI.  
Será que Montealegre no comprende al igual que su amo -Ortega- lo que significa relevo generacional, definido como el proceso de
traspasar en vida o no, la herencia -capital y bienes- y la sucesión -poder- el gerenciar- a la nueva  generación, que no puede ni debe ser
familiar. O es que no comprendió que su finado padre -del mismo nombre-, perdió su banco, pero delegó en él y hermano, cómo recuperar su
fortuna, la cual de una u otra forma ha recobrado, tras la debacle del 79, pero junto a su hermano -Alvaro-, vienen delinquiendo usando la
política. Los Ceni’s, y la delincuencia bancaria de Alvaro, son espadas de damocles en su contra.
  Traemos a colación el siguiente artículo como corolario
  Desde hace muchos años la juventud democrática nicaragüense ha venido planteando y desarrollando la lucha por el liderazgo político del
país, hoy en manos de una vieja generación llena de vergonzosos vicios políticos que han dado como resultado la apatía, deserción y
abstencionismo de los simpatizantes, afiliados y hasta militantes de los hoy mal llamados partidos liberales, los cuales hoy son dirigidos por
una asociación monopolista que mantienen secuestradas las organizaciones políticas, convirtiéndolas en clubes, cuyos miembros responden
fielmente a los intereses individuales y plenos de los caudillos.
  El relevo generacional en el liderazgo político no es solamente el desplazamiento de hombres en posiciones de poder a como muchos
pueden pensar de manera simple, sino que es un cambio de percepciones, opiniones y comportamientos políticos del electorado, fruto de la
incorporación de nuevas generaciones e ideas a la arena política a través de sus actitudes, liderazgo, participación y vocación.
  La Comisión Económica pa-ra América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó que Nicaragua
crecerá en el 2015 hasta un 4.3% y 4.5% en 2016, siendo el país de mayor crecimiento en
Centroamérica, solo superados por Panamá, pero mucho mejor que Guatemala al que le
proyectan un crecimiento del 3.8%.
  A El Salvador le augura un crecimiento económico del  2.2%; a Honduras, 3.4%; Costa
Rica, 2.6% y Panamá, 5,8%.
  La nueva proyección del organismos de Naciones Unidas, coincide con la proyección del
Banco Central de Nicaragua, que en Agosto pasado ajustó sus perspectivas entre el 4.3 y
el 4.8% de crecimiento del PIB para 2015.
  Para enfrentar la desaceleración de la actividad económica resulta imperativo revertir la
caída de la tasa de inversión y la menor contribución de la formación bruta de capital al
crecimiento ya que no solo afecta el ciclo económico, sino también la capacidad y calidad
del crecimiento de mediano y largo plazo, advirtió la CEPAL.
  Dinamizar la inversión constituye una tarea fundamental para cambiar la actual fase de
desaceleración y para alcanzar una senda de crecimiento sostenido y sustentable en el
largo plazo, concluyó el organismo.
  La CEPAL revisó a la baja la proyección del crecimiento de la actividad económica de la
región para el 2015 de 0,5% a -0,3%, y estima que para 2016 el crecimiento será cercano a
0,7%.
  Entre los principales factores detrás de la baja de crecimiento están la debilidad de la
demanda interna, un entorno global caracterizado por el bajo crecimiento del mundo
desarrollado, una importante desaceleración en las economías emergentes, en particular
China, el fortalecimiento del dólar y una creciente volatilidad en los mercados financieros,
y una importante caída de los precios de los bienes primarios, señaló la CEPAL.
  La llegada de Cristóbal Colón a América significó un gran descubrimiento para el mundo europeo.
De pronto se encontraron con la existencia de un continente que hasta entonces les era
absolutamente desconocido, habitado por millones de personas y en el cual existían diversas
culturas y maneras de entender el mundo que tal vez nunca habían imaginado. De allí que se diga
que Colón, junto con descubrir un continente descubrió un problema para los europeos: el
problema de cómo integrar este nuevo mundo en el mundo que ellos ya conocían y entendían.
  De inmediato, los europeos comenzaron a explorar América, siendo capaces de recorrer el
continente casi por completo en tan sólo 50 años, a pesar de la extensión del territorio, de la
resistencia de muchos indígenas y de los escasos medios técnicos con que se contaba en aquella
época. Esta exploración de lo desconocido se hizo bajos ciertos principios que caracterizaron la
acción de los europeos durante todo el período que duró la conquista de los territorios y pueblos
originarios: principios religiosos, principios políticos y principios económicos.
  La manera que los conquistadores tuvieron de comprender el nuevo mundo que había sido
descubierto, fue intentando darle una forma que lo acercara al mundo por ellos conocido. Así,
pasados los primeros años de conquista e imposición del dominio europeo en los territorios
americanos, comenzó el período colonial. Durante la colonia, mediante el asentamiento en el
territorio y la integración política, administrativa y económica con la metrópoli, se implantó un
nuevo orden en América. Así, gran parte de América pasó a integrar el imperio español, quedando
incorporada al orden político de la monarquía y al orden religioso expresado por la iglesia católica.
  Desde un comienzo, la fundación de ciudades fue un factor clave para la colonización y
evangelización de los indígenas. La ciudad, considerada un elemento civilizador por excelencia, se
consolidó tempranamente como el símbolo del asentamiento español en América. Su construcción,
sobre la base de un trazado inicial llamado damero, que reproducía un tablero de ajedrez en el cual
tenían espacio físico todas las instituciones del nuevo orden colonial, le dio un carácter distintivo
que muchas ciudades latinoamericanas conservan hasta hoy día.
Gente de Mina El Limón,
insurreccionada
¿Será delincuente este niño?
Un policía Nacional, carga a
una  compañera herida, en los
sucesos de la Mina El Limón.
Este camioneta de la policía, fue
quemada y luego sirvió de barricada
.
La delegación policial de la Mina
El Limón, ardió.
Todos están pendientes de esta
joven. ¿Qué pasará con ella?
GRADUACION. Con excelente expediente académico
cul-minó su maestría en Derecho Internacional en
Londres, In-glaterra, el caballero David Tran Calderón, hijo
de nuestra  compatriota Sra. Angelita Calderón de Tran. El
joven gra-duado antes estudió Filología en la Universidad
de San Ber-nandino California, para luego viajar a Japón a
estudiar ese idioma. Desde estas columnas enviamos
nuestras sinceras felicitaciones, extensivas a sus
padres, augurándoles éxitos en su vida profesional.
Edición
09-13-15