NOTICIAS DEL MONIMBO
Edicion 719  -  Año 29                                                                                                                                                                                        Abril 10, 2016
Ediciones electrónicas pasadas del MONIMBO


MONIMBO
“Nueva Nicaragua”

Acepta colaboraciones reservándose  
el derecho de publicarlas o no.  No se devolverán
originales.  Todos los artículos firmados son
responsabilidad de sus autores y
no necesariamente reflejan la posición
del bisemanario.

MONIMBO
“Nueva Nicaragua”

Biweekly Spanish
Newspaper
14624 Walbrook Drive.
Hacienda Heights, CA 91745

E-mail: monimbonic@aol.com
Website: www.monimbo.us

Tel. (626) 934-0102
Fax (626) 934-0126

Manuel Mena O.
Editor

Matilde Corea de Mena
Directora General

Manuel A. Mena Corea
Diseño Pagina Web
www.monimbo.us
No a las elecciones
fraudulentas, si al ahorro
Sea parte de MONIMBO
Aceptamos colaboraciones
E-mail: monimbonic@aol.com
IMPORTANTE ACLARACION
Los propietarios del Restaurante la 27th, comunican a sus clientes y amigos, que
el Restaurante está abierto
Sábado y Domingo en sus  horarios de costumbre.  
Esperándoles seguir atendiéndoles con la atención y esmero que ustedes se
merecen. No hagan caso a la falsa información aparecida en Internet de que
permanecemos  cerrado los fines de semana.  No es cierto, usted es testigo de  
que  su Restaurante  27th está
 ABIERTO todos  los Sábados y Domingos.
El síndrome populista
Edición
04-13-14
Edición
04-27-14
Edicion
07-19-15
Edicion
08-02-15
Edición
09-13-15
FMI se va de Nicaragua
El Comité Organizador del 50 aniversario de la
Escuela Normal Central de Managua,  
Promoción Rubén Darío, 1962-1967
I N V I T A C I O N
Amanecer
Nicaragüense
ALEMAN SACRIFICA A
CANDIDATO, PARA PONER A
SU MUJER COMO DIPUTADA
Y ORTEGA...
  Tanto se habla de las anormales elecciones  generales en Nicaragua, -presidenciales- le-gislativas-, del próximo 6 de noviembre,
que sería mejor no realizarlas, quitándole dolores de cabezas a la población, que conllevan  cuestiones políticas, sociales, religiosas
y sobre todo las económicas ante el despilfarro de millones de dólares, para seguir en lo mismo.
 Cuchufleteando un poco, ¿Para para qué sirven las elecciones en países miserables, que a duras penas les da para comer? ¿de
qué apuro salen los pobres que ingenuamente acuden a las urnas a sufragar en favor de x ó y candidato.? a no ser, por la camiseta
que reciben como regalo, para promover al candidato,  que le visten incluso cuando ejercen el voto? esta y muchas otras in-
terrogantes nos hemos planteado. La respuesta es obvia; pero nadie responde con la verdad, al  mal llamado “soberano”, que cada
cierto tiempo es engañado, y que todo siga igual o peor.
 No vengan con el cuento de que las elecciones  son para  que haya alternabilidad en el poder, de que todos tienen derechos a
elegir y ser elegidos, art. 51 Constitución Política y otros “chagüites” propios de embaucadores profesionales, quienes hasta le  
hablan al pobre pueblo, de democracia, que ellos mismos incumplen, al negarle sus derechos políticos básicos..
 Pero vayamos a lo económico y sus consecuencias, ¿cuánto cuesta cada voto? quiénes son los que ejercen el sufragio, respues-
tas que sólo conocen y manipulan el encargado de dirigir los  comicios, Roberto Rivas, y el gobierno de turno, peor aún, si el -
gobernante de turno pretende  re-elegirse como es el caso en Nicaragua. Pero ¿quién garantiza la transparencia de las elecciones?
 Toda elección trae consigo, desacuerdos entre las distintas fuerzas partidarias, originándose  enfrentamientos, con saldos
trágicos: huérfanos, viudas, padres abandonados, deserción escolar y laboral y otras malignidades cuyas consecuencias
económicas son devastadoras, afectando la familia y al país.
 ¿Compiten en una eleccción presidencial como las que ahora se  realizan en Nicaragua, los aspirantes a los cargos en iguales
condiciones?, ¿quién o quiénes financían a un candidato presidencial o edilicio  para  hacerle  frente a  los gastos que deben de ser
cuantiosos?, de dónde sale tanta plata. ¿Cómo es posible, que jefes  de campaña de un partido, hasta soliciten préstamos a bancos,
que  suelen, ser pagados con el retorno de dinero-del pueblo-, que hace el CSE, una vez concluido el proceso; si acaso obtuvo un
partido contendor una cantidad mínima de votantes, estipulado en una antojadiza ley electoral, para recibir un reembolso del cual
nadie queda satisfecho.
  El Fondo Monetario Internacional (FMI), anunció que cierra sus oficinas en Managua
debido al “éxito” que ha tenido Nicaragua, “en mantener la estabilidad
macroeconómica y el crecimiento, desde la conclusión del programa de Servicio de
Crédito Ampliado en 2011”.
 La noticia era conocida en las altas esferas del gobierno de Managua antes de las
vacaciones de la semana mayor, cuando el representante del Fondo en Nicaragua,
Juan Zalduendo, se lo comunicó al gobernador por Nicaragua ante ese organismo
multilateral, Ovidio Reyes, presidente del Consejo Directivo del Banco Central de
Nicaragua.
 “Esta es una decisión nuestra, del Fondo Monetario como institución, que nosotros
le comunicamos a las autoridades, y que incluso fue recibida con un poco de
sorpresa. Se lo informamos a Nicaragua hace un par de semanas, como una de-
cisión que ya estaba tomada”, reiteró.
 El anuncio fue recibido con suspicacia por diversos sectores que dudan del
argumento de que el FMI se va porque el país está muy bien, y sospechan que lo que
hay en el fondo es una petición expresa de la administración Ortega para alejar a un
fiscal que puede llegar a resultar incómodo.
 “Es importante resaltar dos cosas: que el Fondo reitera su compromiso a seguir
trabajando con Nicaragua para enfrentar las vulnerabilidades que tiene todo país en
desarrollo, ofreciendo asistencias técnicas puntuales, visitas del staff, y visitas de
nuestra asistencia técnica regional para temas estadísticos”, dijo Zalduendo.
 “Lo otro que hay que recordar es que no tenemos muchas oficinas”, y menos en
una situación en que “no hay un programa financiero, ni se vislumbra una necesidad,
y tampoco hay una justificación por la importancia regional del país.
 ¿A qué nos referimos cuando calificamos de populista a un político o a un
gobierno? ¿Cómo es posible colocar en el mismo saco a Donald Trump y a Nico-
lás Maduro? Dios los cría, los diablos de la derecha y de la izquierda los separan,
pero el populismo los junta.
 Muy sencillo: procediendo como se hace en medicina. Calificamos de
“síndrome” a ciertos síntomas coincidentes. No sabemos exactamente qué cau-
sa la enfermedad, pero el médico conoce, en líneas generales, cómo se comporta.
Cuando están presentes uno o varios de los síntomas, declara la existencia del
mal en el paciente y procede a tratarlo.
 Cuáles son esos síntomas del síndrome populista o neopopulista? Hemos
identificado 15. Basta con que estén presentes varios de ellos para proceder a
diagnosticar como populista a cualquier persona o gobierno que los exhiba.
Anotemos, esos quince rasgos:
 1) Demagogos. Dicen o prometen cualquier cosa. Un millón de casas, cinco
millones de puestos de trabajo, reducir la jornada laboral y duplicar los salarios.
Da igual. No les importa mentir.
 2) Proteccionistas. Culpan a la competencia extranjera de muchos de nuestros
males porque “en esos países pagan salarios más bajos”. Proponen proteger la
producción nacional mediante impuestos a las importaciones. Detestan el co-
mercio internacional y nunca tienen en cuenta la perspectiva de los consumidores.
 3) Intervencionistas. Intervienen en los procesos productivos e interrumpen el
libre juego de oferta y demanda dando instrucciones sobre qué producir, cómo y
a qué precio. Padecen la “fatal arrogancia” que Friedrich Hayek les atribuía a
quienes creían saber más que el mercado.
VOLCANES ACTIVOS DE NICARAGUA
Volcán San Cristóbal
Volcán Telica
Volcán Cerro Negro
Volcán Santiago (Masaya)
Volcán Momotombo
Nuestro saludo a la jovencita Yolanda Laínez,
-centro- en ocasión de haber llegado a sus 14
años de edad. Extensivas a su señora madre
Aura  Velia Neira. En la foto vemos a la
cumpleañera, teniendo a su lado a sus abuelos
Hernaldo y Yolanda Gutiérrez.
Edición
01-31-16
Edición
02-28-16
Edición
12-05-15
Edición
12-19-15