Edicion 693 - Año 28 Marzo 29, 2015
|
Ediciones electrónicas pasadas del MONIMBO
|
MONIMBO “Nueva Nicaragua”
Acepta colaboraciones reservándose el derecho de publicarlas o no. No se devolverán originales. Todos los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan la posición del bisemanario.
MONIMBO “Nueva Nicaragua”
Biweekly Spanish Newspaper 14624 Walbrook Drive. Hacienda Heights, CA 91745
E-mail: monimbonic@aol.com Website: www.monimbo.us
Tel. (626) 934-0102 Fax (626) 934-0126
Manuel Mena O. Editor
Matilde Corea de Mena Directora General
Manuel A. Mena Corea Diseño Pagina Web
|
La parasitaria oposición política nica, puja por más desunión
|
Sea parte de MONIMBO Aceptamos colaboraciones E-mail: monimbonic@aol.com
|
IMPORTANTE ACLARACION Los propietarios del Restaurante la 27th, comunican a sus clientes y amigos, que el Restaurante está abierto Sábado y Domingo en sus horarios de costumbre. Esperándoles seguir atendiéndoles con la atención y esmero que ustedes se merecen. No hagan caso a la falsa información aparecida en Internet de que permanecemos cerrado los fines de semana. No es cierto, usted es testigo de que su Restaurante 27th está ABIERTO todos los Sábados y Domingos.
|
Estampa de Semana Santa en Jinotega
|
Vivencias sobre Semana Santa
|
“Consejo Supremo electoral ha perdido credibilidad frente a la poblacion desde el año 2008”
|





El dictador Daniel Ortega debe estar “que muere de risa”, por todas sus planificadas maniobras permitidas, tanto por sus
incondicionales, así como de sus adversarios políticos, que parecen competir entre si, por que dar bien con Ortega, que ríe a
carcajadas ante las intransigentes postura de la mal llamada oposición a su desgobierno. Recalcamos, los “adversarios” a
Ortega, con sus gestos, cada día afianzan más al dictador, al que prácticamente le autorizan hacer lo que le viene en gana en la
constitución y leyes del país.
Esta inhábil, torpe y ridícula oposición, no escatima ocasión, para torpederse entre sí, buscando por todos los medios,
mantenerse a distancia, porque ese parece ser su rol; si uno de ellos pretende o se atreve a representar o estar en alguna reunión
a nombre de X ó Y agrupación política y habla de gerenciar un entendimiento entre ellos, para enfrentar al usurpador, no pasa
mucho tiempo, en que ese opositor creyéndose líder entre tantos mediocres, aparezca desacreditando al o los firmantes,
alegando estar debidamente acreditado ante el CSE; si los inconformes son dos, uno alega tener el sello y el otro la almohadilla,
como para argumentar sus motivaciones separatistas.
Imposible es conocer cuánto tiempo puede durar una generación de políticos mafiosos en el poder y oposición. Pero algo es
seguro, todos salen del poder, por la acción de ese mismo pueblo. Para desgracia Nicaragua ha sido gobernada en los últimos
tres cuartos de siglo por este tipo de personajes.
Tras un anuncio tempranero a un entendimiento entre disidentes, desgajados del podrído árbol del PLC o PLI, sale un Roberto
D’ Andrea, o Edgar Matamoro, alegando tener el sellos de ese grupo disidente y el otro, la representación de los honestos. Si
alguien firmó algo en pro de la unidad liberal, sin la anuencia de -Andrea- quien alega su reconocimiento ante el CSE de esa
corriente, éste señala a sus socios de no tener esas atribuciones, o aparece Venancio Berrios, argumentando ser dueño de la
tercera parte del PLI y en espera de la resolución del “litis” en el CSE para liderar esa fragmentada corriente opositora contra Or-
tega, y si alguien le contradice, le reta a los golpes, por ser él, más hombre que cualquiera.
Primera Estampa
Es difícil dilucidar si Jinotega ha existido o existe todavía.
Desde que a Johana Mostega la situaron en el encuentro de dos ríos
misteriosos y no se supo de qué ríos se trataba, nunca se dilucidó si era el Coco
y el Poteca, el Bocay y el Cuá o simplemente los dos pequeños ríos que
abrazaban el escondido valle de Jinotega.
Nadie sabe el origen de ese pueblo cobijado de nieblas. Además sus
habitantes han sido siempre misteriosos, altos, blancos, barbudos y peludos
que envueltos en sus chamarras bajaban por las tardes a los valles de
Matagalpa, Sébaco o Chaguitillo, acompañando a la niebla de la montaña y
desaparecían cuando ésta se disipaba.
Jinotega y los Jinoteganos siempre ha sido un misterio. Nunca se ha sabido a
ciencia cierta si mueren o desaparecen, si se transforman o cambian de sitio, si
hablan o trasmiten el pensamiento, si existen o son una ficción pero nunca
dejan de estar presentes en cualquier acontecimiento.
En Jinotega solo dejaba de llover para Semana Santa, periodo que se
aprovechaba para secar todo, maíz, frijoles, chigüines, colchas, sábanas y sal
que traían del pacífico; también se aprovechaba para bañarse, pues una vez al
año no hace daño y naturalmente para las magnas celebraciones de la Semana
Mayor.

La Semana Santa hace más de 60 años, indudablemente era muy diferente a la actual,
hay muchas razones para estas diferencias. Pero las iglesias del país eran y son visitadas
al igual que ayer por su feligresía. Fueron y son muy famosas las celebraciones de
Semana Santa en León, Granada, Masaya, así como en Rivas. Las procesiones en
Popoyuapa -Rivas- siempre fueron y son muy concurridas por católicos, llegados de todo
el país, y países vecinos. Hoy es novedad participar en el Vía Crusis acuático en las
Isletas de Granada, y algunos balnearios de León, y Carazo de Nicaragua.
Antes de estos 10 días, partiendo del último viernes, al domingo de Resurección , la
gente preparaba sus alimentos de consumo propios de la Semana Santa, por la
abstinencia de carnes, ya fueran rojas o blancas, la gente consumía pescados, carne de
monte; era apreciado el consumo de pescado seco, que comían con arroz y todos sus
aderezos. Se compraba para los -días grandes-, jueves y viernes santos-, latas de
sardinas, en aceite o en salsa de tomates; se preparaban con pan dulce y de trigo al que
llamaban pan francés, se consumía galletas, tamales, siendo éstos pizque o rellenos. Se
preparaba la tradicional almíbar, la cual era elaborada con dulce de rapadura, jocotes,
mangos, marañones, groseas, - grosellas- papayas verdes además de: canela, clavos de
olor. La almíbar se consumía con pinol simple de refresco, la almíbar sustituía el azúcar
en el pinol.


ESTACIONES DEL VIA CRUCIS
|
La Sra. Yolanda Gutiérrez, propietaria del Restaurante la 27th. Celebró su onomástico el pasado 19 de marzo, con una alegre reunión amenizada por el Grupo Amanecer Nicaragüense. En la foto le vemos al lado de su esposo, Hernaldo Gutiérrez. ¡Felicidades Yolanda!.
|
Amanecer
Nicaragüense