NOTICIAS DEL MONIMBO
Edicion 718  -  Año 29                                                                                                                                                                                        Marzo 27, 2016
Ediciones electrónicas pasadas del MONIMBO

MONIMBO
“Nueva Nicaragua”

Acepta colaboraciones reservándose  
el derecho de publicarlas o no.  No se devolverán
originales.  Todos los artículos firmados son
responsabilidad de sus autores y
no necesariamente reflejan la posición
del bisemanario.

MONIMBO
“Nueva Nicaragua”

Biweekly Spanish
Newspaper
14624 Walbrook Drive.
Hacienda Heights, CA 91745

E-mail: monimbonic@aol.com
Website: www.monimbo.us

Tel. (626) 934-0102
Fax (626) 934-0126

Manuel Mena O.
Editor

Matilde Corea de Mena
Directora General

Manuel A. Mena Corea
Diseño Pagina Web
www.monimbo.us
Colombia se niega a reconocer
fallos y se retira de la CIJ
Sea parte de MONIMBO
Aceptamos colaboraciones
E-mail: monimbonic@aol.com
IMPORTANTE ACLARACION
Los propietarios del Restaurante la 27th, comunican a sus clientes y amigos, que
el Restaurante está abierto
Sábado y Domingo en sus  horarios de costumbre.  
Esperándoles seguir atendiéndoles con la atención y esmero que ustedes se
merecen. No hagan caso a la falsa información aparecida en Internet de que
permanecemos  cerrado los fines de semana.  No es cierto, usted es testigo de  
que  su Restaurante  27th está
 ABIERTO todos  los Sábados y Domingos.
La Semana Santa sinónimo de religiosidad,
tradiciones, sabor y creatividad en Nicaragua
Edición
04-13-14
Edición
04-27-14
Edicion
07-19-15
Edicion
08-02-15
Edición
09-13-15
Más del 80% de nicaragüenses
demandan observación electoral
Dice la primera encuesta de la firma M&R durante el 2016
El Comité Organizador del 50 aniversario de la
Escuela Normal Central de Managua,  
Promoción Rubén Darío, 1962-1967
I N V I T A C I O N
Amanecer
Nicaragüense
"LIBERTAD PARA CUBA,
BASTA YA QUE TERMINE
LA DICTADURA CASTRISTA"
    La última resolución emitida por la Corte Internacional de Justicia CIJ con sede en La Haya, que expresa tener jurisdicción de
conocer las demandas interpuesta en esa  sede  por Nicaragua contra Colombia, provocó rechazo del gobierno de Juan Manuel
Santos, quien anunció no aceptar, mucho menos acatar, lo resuelto en la CIJ, replicando que su país se retira de esa Corte, lo que
trastocaría el fallo del pasado 12 de noviembre del 2012, que da a Nicaragua derecho de casi 90 mil kilómetros de mar, y podría
crear un conflicto intenacional mayor, entre gobiernos..
  Las disputas limítrofes de muchos países en América Latina,la mayoría se veces han  estado ligadas “a las manos pachonas” de
los gringos, por intereses económicos o hegemónicos. Si tomamos en cuenta la que sostienen actualmente  en la Corte
Internacional en La Haya, Colombia  y Nicaragua.
  ¿Qué tienen que dilucidar  en La Haya, Nicaragua y Colombia, sino no son países limítrofes. Es cuento que Colombia en el año
1717, -ciento cuatro años- antes de la independencia de Centroamérica, era el virreinato de Nueva Granada en  época colonial y
como tal, tenía la misión de proteger a estados coloniales pequeños como los de Centroamérica.
  Historiando un poco, las costas de los Mosquitos más  las nicaragüenses islas adyacentes, como San Andrés y Providencia,
que durante parte de la colonia, permanecieron bajo jurisdicción de la Capitanía General de Guatemala, pasaron en 1803, por
recomendaciones de una Junta de Fortificación y Defensa de Indias, al virreinato de la Nueva Granada, por estar en mejor  
disposición en defender la costa del Caribe, hasta el Cabo Gracias a Dios. Es de suponer que con la independencia de
Centroamérica de España, todo quedó sin efecto, la misma Colombia  hizo lo suyo en 1811.
  Durante el periodo de la llamada Regeneración y durante la presidencia de José Manuel Morroquín, que se produjo la se-
paración de Panamá, 1903, avalada por los  norteamericanos. Hasta esa fecha, Colombia no mencionaba como parte de su
territorio las islas próximas al Atlántico nicaragüense, pero ¿por qué y a cambio de qué, Colombia alteró su geografía, con la
desmembración de Panamá de su territorio. La respuesta la tiene Estados Unidos. Control del canal, recién adquirido de
inversionistas franceses, en la región del Darién, para su comercialización.  
   La empresa encuestadora M&R presentó su primer sondeo de opinión electoral del
año 2016, el cual reveló que el 83.2% de los consultados están de acuerdo con que se
restablezca el derecho a la observación nacional independiente y el 77.5% con la
observación electoral internacional.
  La encuesta se levantó entre el 25 de febrero y el 6 de marzo pasado  y se basó en una
muestra de un mil 991 ciudadanos. La mayoría de los encuestados opinaron  que la
observación electoral nacional e internacional abonan a la “transparencia, la credibilidad
y confianza en el proceso”, dijo Raúl Obregón, director de M&R.
  El clamor generalizado por la observación electoral desafía la negativa del  presidente
del Consejo Supremo Electoral (CSE), Roberto Rivas Reyes, quien sigue sin responder si
se permitirá observación durante los comicios de 2016, un derecho que fue conculcado
por el Poder Electoral desde 2011.
  “Yo creo que es al pueblo de Nicaragua al que le corresponde observar sus elecciones,
sin embargo en estas cosas nunca está dicha la última palabra, yo creo que no es el
momento de hablar de observación”, alegó Rivas Reyes la semana pasada ante los
periodistas.
  Los encuestados creen que la observación nacional legitimaría el proceso (21.8%) y
evitaría un fraude electoral (9.2%). Mientras los consultados que se decantan por la
observación internacional opinaron casi igual a las mismas preguntas: 24.5% y 8.3%.
M&R indagó sobre la confianza que los ciudadanos tienen del próximo proceso electoral,
que, a la fecha, no ha sido convocado por el CSE. 41.3% tienen “mucha confianza”,
31.2% “alguna confianza, 24.3% ninguna confianza y 3.2 “no sabe o no responde”.
  Nicaragua es una amalgama de tradiciones cargadas de mucha riqueza cultural, que se
manifiesta en cada rincón de su territorio y que se expresa en la variedad de actividades
con las que cada región del país centroamericano celebra las fiestas de Semana Santa.
  Muchas de sus tradiciones, que resultan muy atractivas tanto para el turista nacional
como para el extranjero, solo pueden ser vistas en Nicaragua, puesto que no se celebran
en ninguna otra parte del mundo.
  En la procesión de las carretas, que lleva celebrándose más de 300 años, los peregrinos
acuden hasta el Santuario Nacional de Jesús del Rescate para pedir y agradecer los
favores, en la localidad de Popoyuapa, Rivas, al sur del país.
PROCESIÓN DE LAS CARRETAS
  La procesión de las carretas que llegan al Santuario Nacional de Jesús del Rescate, en
Popoyuapa, Rivas (al sur del país), es buen ejemplo de ello, donde miles de fieles, en una
fiesta que se lleva celebrando más de 300 años, arriban desde diferentes puntos del país
para pedir y agradecer los favores del Cristo.
  Cada familia tiene su propia carreta, en la que portan sus enseres, y van ataviadas con
banderas amarillas que simbolizan la devoción religiosa e imágenes alusivas a Jesús del
Rescate, así como la bandera azul y blanca de Nicaragua.
  Además, la noche previa a su salida, los devotos que viajan en las carretas peregrinas
rezan el rosario y se preparan para poder alimentarse durante el recorrido.
  Muchos son apadrinados por personas generosas que les preparan una canasta básica
con alimentos y agua para ellos y para los animales que halan las carretas.
  "Actualmente son alrededor de 400 carretas las que viajan provenientes de Nandaime,
Granada, Masaya, Niquinohomo, San Juan de Oriente, Jinotepe, Diriamba (municipios al
sureste del país), entre otros lugares".
El pasado 19 de marzo, celebró un año más de vida, doña
Yolanda Gutiérrez, siendo agasajada por su familia con una
deliciosa cena, a  la que asistieron familiares y amigos.
Monimbó felicita a la señora Yolanda y su esposo don
Hernaldo Gutiérrez, haciendo extensivos  estos parabienes
a su estimada familia: Xiomara, José yThelma, quienes a
parecen en la foto de arriba. ¡Felidades Yolanda!
Leoneses celebraron el pasado 21 de marzo, la
tradicional procesión a San Benito de Palermo,
con fe y mucha alegría.