Edicion #660 - Año 27 Noviembre 17, 2013
|
Ediciones electrónicas pasadas del MONIMBO
|
MONIMBO “Nueva Nicaragua”
Acepta colaboraciones reservándose el derecho de publicarlas o no. No se devolverán originales. Todos los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan la posición del bisemanario.
MONIMBO “Nueva Nicaragua”
Biweekly Spanish Newspaper 14624 Walbrook Drive. Hacienda Heights, CA 91745
P.O. Box 93332 City of Industry, CA 91715
E-mail: monimbonic@aol.com Website: www.monimbo.us
Tel. (626) 934-0102 Fax (626) 934-0126
Manuel Mena O. Editor
Matilde Corea de Mena Directora General
Manuel A. Mena Corea Diseño Pagina Web
|
Sea parte de MONIMBO Aceptamos colaboraciones E-mail: monimbonic@aol.com
|
IMPORTANTE ACLARACION Los propietarios del Restaurante la 27th, comunican a sus clientes y amigos, que el Restaurante está abierto Sábado y Domingo en sus horarios de costumbre. Esperándoles seguir atendiéndoles con la atención y esmero que ustedes se merecen. No hagan caso a la falsa información aparecida en Internet de que permanecemos cerrado los fines de semana. No es cierto, usted es testigo de que su Restaurante 27th está ABIERTO todos los Sábados y Domingos.
|
Comienzan los “estira y encoje” con reformas constitucionales
|
Comunicado de la Conferencia Episcopal de Nicaragua
|
Presidente del Poder Electoral, Roberto Rivas respalda la tercera reelección de Daniel Ortega






Las leyes fundamentales de todo país son susceptibles a cambios. Toda sociedad en evolución demanda cambios para que sus
instituciones funcionen de acuerdo a nuevas realidades que beneficien las aspiraciones de su población; situación que no ha
sucedido en la convulsa Nicaragua durante su trágica historia. El actual debate en torno a las anunciadas reformas
constitucionales está deviniendo uno de los ejes del quehacer político nicaragüense. Muchos están de acuerdo que las reformas
sean sustanciales. Aunque hay discrepancias en cuanto al procedimiento, unos abogan por la reforma parcial, aunque de fondo,
la que sería realizada por la actual Asamblea Nacional; otros más ilusos son de la opinión a una convocatoria a elecciones de una
Asamblea Constituyente, de donde saldría otra carta magna, con un saludable nuevo comenzar, pero antes hay que consultar al
soberano, al pueblo.
En una sociedad de principios democráticos hay dos momentos que conviene destacar en todo proceso de reforma
constitucional: el de la iniciativa de la reforma y el de la aprobación de la misma. La Constitución regula lo concerniente según se
trate de reforma parcial o total. La iniciativa de reforma parcial corresponde al Presidente de la República o a un tercio de los
representantes ante la Asamblea Nacional, mientras que la iniciativa de reforma total corresponde a la mitad más uno de esos
representantes. (CN art. 191).
En cuanto a la aprobación de la reforma, si ésta es parcial, se requiere el voto favorable del 60 por ciento de los representantes,
si es total se requiere de los dos tercios de los mismos. (CN.art.194).
El artículo 193 de la Constitución Política establece la vigencia de la actual Constitución, mientras no se apruebe la nueva por la
Asamblea Nacional Constituyente. Este es el marco jurídico fundamental de la naturaleza, alcances y requerimientos de la reforma
constitucional, según sea ésta parcial o total. No obstante, subyacen a la naturaleza y procedimientos constitucionales, dos
aspectos esenciales: los contenidos básicos de la reforma y el acuerdo político del cual depende la posibilidad real de llevar a
cabo la reforma constitucional.
El presidente del Consejo Supremo Electoral, Roberto Rivas respaldó la pretensión del
Presidente Daniel Ortega en reelegirse para un tercer período presidencial y alegó que ese sistema
funciona en 16 países latinoamericanos.
El respaldo a Ortega del Presidente del Poder Electoral lo dio a conocer a los periodistas después
de salir de una consulta que le hizo una comisión especial del Legislastivo la que desde el pasado
viernes comenzó a auscultar criterios sobre un proyecto destinado a reformarle a la Constitución
Política más de una veintena de artículos.
Aseguró que en 16 países latinoamericanos se permite la relección presidencial y en México,
Honduras, Panamá y Paraguay se gana con mayoría relativa y que la segunda vuelta es hasta
inconveniente y puso como ejemplo que Abdalá Bucaram en Ecuador que ganó en una segunda
vuelta contra un grupo de partidos que se aliaron en contra y después le dieron un golpe de
estado y en Argentina, cuando se dividió en peronismo, Néstor Kirchner llegó al poder con un 23%
al retirar-se Carlos Menem a pesar de lograr un 26%, pero que la mayoría de otros partidos
apoyaron a Kirchner.
Rivas también respaldó la prolongación de un año más el período de los actuales alcaldes,
porque si bien eso tiene costos, son costos de la democracia y para evitar un voto en cascada y
proteger la autonomía municipal.
Rivas compareció ante el Legislativo junto con los otros magistrados de ese poder del Estado, y
dijo que dieron su total respaldo a la iniciativa de reforma, porque consideraron que es necesaria,
oportuna y en tiempo y se le da participación a la población a través de los Gabinetes de la Familia.


Managua, 11 de noviembre de 2013
Con el único propósito de seguir la enseñanza de Jesús a sus discípulos cuando les
recomienda que «cuanto digan en la oscuridad, que sea oído a la luz, y lo que hemos hablado
en voz baja, sea proclamado desde los terrados» (cf. Lc 12,3), la Secretaría General de la Con-
ferencia Episcopal de Nicaragua desea informar a todo el pueblo de Nicaragua con toda
claridad lo que los Obispos de Nicaragua hemos reflexionado y decidido hasta ahora en
relación con la llamada “Ley de Reforma Parcial de la Constitución Política de la República de
Nicaragua”, que tantas interrogantes y preocupaciones ha suscitado en el país. Lo hacemos
para evitar ambigüedades, malos entendidos y medias verdades en cuanto a nuestra
actuación pastoral, que quiere ser absolutamente transparente.
Podemos decir con total convicción, usando las palabras de San Pablo, que siempre
«hemos repudiado el silencio vergonzoso, evitando proceder con astucia o falsear la palabra
de Dios; al contrario, nos recomendamos a toda conciencia humana delante de Dios» (2 Cor
4,2). Aclaro desde el inicio que el presente documento no es un mensaje de la Conferencia
Episcopal, ni mucho menos una carta pastoral del episcopado nicaragüense, sino un
comunicada de su Secretaría General de carácter absolutamente informativo.




AVISO A NUESTROS ANUNCIANTES Y LECTORES
|
Espere la Próxima Edición el 1 de Diciembre, dedicada a “La Gritería”
|