NOTICIAS DEL MONIMBO
Edicion 676  -  Año 27                                                                                                                                                                                              Julio 20, 2014
Ediciones electrónicas
pasadas del MONIMBO
MONIMBO
“Nueva Nicaragua”

Acepta colaboraciones reservándose  
el derecho de publicarlas o no.
No se devolverán originales.  
Todos los artículos firmados son
responsabilidad de sus autores y no
necesariamente reflejan la posición
del bisemanario.

MONIMBO
“Nueva Nicaragua”

Biweekly Spanish
Newspaper
14624 Walbrook Drive.
Hacienda Heights, CA 91745

P.O. Box 93332
City of Industry, CA 91715

E-mail: monimbonic@aol.com
Website: www.monimbo.us

Tel. (626) 934-0102
Fax (626) 934-0126

Manuel Mena O.
Editor

Matilde Corea de Mena
Directora General

Manuel A. Mena Corea
Diseño Pagina Web
Edición
01-18-09
www.monimbo.us
Fiesta de nuevos ricos
Sea parte de MONIMBO
Aceptamos colaboraciones
E-mail: monimbonic@aol.com
IMPORTANTE ACLARACION
Los propietarios del Restaurante la 27th, comunican a sus clientes y amigos, que
el Restaurante está abierto
Sábado y Domingo en sus  horarios de costumbre.  
Esperándoles seguir atendiéndoles con la atención y esmero que ustedes se
merecen. No hagan caso a la falsa información aparecida en Internet de que
permanecemos  cerrado los fines de semana.  No es cierto, usted es testigo de  
que  su Restaurante  27th está
 ABIERTO todos  los Sábados y Domingos.
Ortega, Wang Jing y el
canal por Nicaragua
Beata María Romero Meneses
Edición
04-13-14
Edición
04-27-14
SANTO DOMINGO DE GUZMAN,
PATRONO DE MANAGUA
“PASEO XOLOTLAN”
UN SITIO DE MUCHOS
RECUERDOS, PARA
LOS MANAGUA
Las nuevas generaciones, tienen la oportunidad de valorar
lo que fue nuestra querida Managua, destruida por un
terremoto  la madrugada del 23 de diciembre del año 1972.
Aquí quedó el Banco Nacional de Nicaragua, hoy Asamblea
Nacional.
La visita a las  instalaciones del colorido“Paseo Xolotlán”
en el lago de Managua, lugar donde se exhiben los edificios
más emblemáticos de  la vieja Managua, evocando
nostálgicos recuerdos. Esta maqueta -foto- representa al
Colegio la Inmaculada.
Así era el Gran Hotel, donde se hospedaban  turistas  que
visitaban Nicaragua. Este sitio es mudo testigo de nuestra  
trágica historia  patria, principalmente de  políticos  sin
escrúpulos, que buscaron este Hotel para camuflarse,
dejando  a sus partidarios al alcance del dictador.
La maqueta del Palacio Nacional, -en Paseo del Xolotlán-
confeccionada por verdaderos artistas, posiblemente
nicaragüenses, nos recuerda lo imponente y lo serio de
este sitio. Se mira limpio de fotografías. Ni comparado como
se mira ahora.
    El drama histórico nicaragüense, que tuvo un desenlace victorioso el 19 de julio de 1979, hace treinta y cinco años, se nos presenta ahora
en forma de comedia. La fiesta conmemorativa fue una síntesis de lo ridículo y el oportunismo de los nuevos ricos.
   Una ceremonia bufa de solo voces aduladoras cincelando estatuas de los vivos muy “vivos”. Todo lo que se vio antes, durante y después
del espectáculo resuma lo kitsch, con todo lo que significa de cursilería, mal gusto, vulgar esteticismo, y formas efectistas intrascendentes.
El significado histórico de la revolución, fue trocado por un programa de circo, revuelto con prédicas religiosas santiguadoras del
mesianismo del propio Daniel, con un estilo de neo predicador cristero.
   Solo asómese usted a la Avenida de Bolívar a Chávez (sin Bolívar no hubiese habido Chávez y sin Chávez aquí no hubiera petróleo) y allí
sus ojos verán un espectáculo de luz y fantasía. Es la entrada a la fiesta kitsch de los nuevos ricos del barrio más pobre de América, después
de Haití. (Poco consuelo para quienes tienen que oír los rezos de Rosario por desayuno, almuerzo y cena).
   Quienes conocen la finalidad de esos rezos y protestaron por los fraudes fueron reprimidos juntos a periodistas, mujeres y hombres, que
por ser independientes mayor culpa les asignan, y se hicieron merecedores de la “santa” ira de los motorizados del ortegato, quienes no
vivieron la etapa del somocismo, menos que hubiesen luchado en su contra (no pasan los 35 años de edad), pero practican un estilo
somocista de reprimir, porque la represión está en la esencia del poder, de cualquier poder, máxime cuando es ilegítimo.
   Pero no hay dictadura, dicen, porque no aparecen cuerpos chamuscados en la costa del lago, ni opositores yaciendo rectilíneos dentro de
un cajón, asistidos en su tránsito al más allá con un Rosario rezado y con otro Rosario sobre el pecho. Pero está la Policía ejerciendo su
función de guardián de la tranquilidad y la paz del reino de los nuevos ricos, protegiendo la actuación represiva de las turbas orteguianas y
actuando en el momento que lo creen necesario.
   En esta situación, no existe la clásica compensación de pan con circo, porque la tortilla, nuestro pan, está padeciendo de viudez por los
frijoles ausentes y la tortilla con sal “llena, pero no mantiene”. La ausencia de los frijoles se le debe a una muy solidaria y cristiana especula-
ción que los nuevos ricos del gobierno no combaten para no perder el cariño del Cosep y los adoradores del libre mercado, aparte de que
muchos de ellos no podrían actuar contra sí mismos.
   No es necesario, pero aclaro que mencionamos al circo no porque estamos en su contra, pues no es digno de humanos odiar a los
animales, sino que hablamos de una situación política que imita al circo, en lo kitsch. Los payasos tampoco merecen ser objetos de ofensa
por usar lo kitsch; ellos lo hacen como instrumento artístico y para comer, pero aun lo mal que comen, tiene sabor a la dignidad del trabajo.
   La semana pasada asistí a un evento abierto a la prensa organizado por el Consejo Superior de la Empresa
Privada (Cosep), en el que la empresa china concesionaria del canal interoceánico y los representantes
gubernamentales de la Autoridad Nacional del Gran Canal supuestamente brindarían a las cámaras
empresariales información más específica sobre el estado en que se encuentran los estudios de factibilidad
técnica, económica-comercial y de impacto ambiental, de este megaproyecto.
   Lamentablemente, las presentaciones que brindaron los voceros de la empresa china Hong Kong
Nicaragua Development (HKND) y la consultora ambiental Environmental Resource Management (ERM) otra
vez fueron bastante generales, y aunque al final accedieron a responder algunas preguntas, sus respuestas
fueron más bien vagas y evasivas y no brindaron mayor claridad ante las interrogantes planteadas.
   Por ejemplo, cuando le pregunté al representante de HKND quiénes son los inversionistas
internacionales del canal interoceánico y por qué, a pesar de que en octubre del año pasado Wang Jing,
presidente de HKND, dijo que en diciembre presentaría al público un consorcio internacional, nueve meses
después no ha cumplido su promesa, me respondió con un alegato inverosímil. Dijo el vocero de Wang Jing
que no era posible revelar los aportes financieros, la identidad o el origen de los inversionistas por razones
de “confidencialidad’, “secreto comercial”, y por el tipo de obligaciones que establecen estas entidades
privadas que cotizan en la Bolsa de Valores.
   Nació el 13 de enero de 1902 en Granada, Nicaragua. De ascendencia española por parte de ambos
progenitores, pertenecía a una influyente familia. Su padre Félix Romero Arana ocupaba un alto cargo
político en el país como Ministro de Hacienda y rodeó a su numerosa prole, trece hijos, de grandes
comodidades; un agradable bienestar. María también creció arropada por un elenco de tías solteras
que regentaban un colegio para las niñas pudientes, y entre unos y otros supo de primera mano la
riqueza de la fe que penetró hondamente en ella. En su hogar era habitual auxiliar a las personas
desfavorecidas y desde corta edad fue digna heredera de tal espíritu solidario.
   Con una selecta educación y cualidades singulares para la música y la pintura, a los 12 años conoció
a las Hijas de María Auxiliadora, ya que formaba parte del alumnado del colegio que regían. El estrecho
vínculo que mantenía con la Virgen, y que fue la tónica de su vida, era ya manifiesto. No dudó de que
Ella la sanaría de unas fiebres reumáticas que había contraído, certeza que confió a una amiga y así
sucedió; se curó de forma inesperada.
   En el colegio fue una de esas alumnas ideales, dóciles y bondadosas, que absorben las enseñanzas
y allanan la tarea educativa. Las religiosas estaban casi recién llegadas a Nicaragua, y a través de su
testimonio se fue empapando de la vida de su fundador, Don Bosco. Se sintió atraída por el carisma y
fue dando pasos inequívocos hacia un mayor compromiso. Primeramente, en 1915 se integró en las
Hijas de María y decidió consagrar su castidad movida por un sentimiento vocacional irrefrenable:
«Estaba resuelta a entregarme a mi Señor y mi rey para siempre. La vocación se enraizaba en mi alma
cada día con más fuerza». En este camino fue decisiva la ayuda de su director espiritual, el padre
Emilio Bottari. Cuando a los 18 años se integró en la comunidad religiosa, le advirtió: «Aunque un día
te hicieran picadillo no des nunca un paso hacia atrás. Llegaran  momentos difíciles, pero tú mantente
siempre fiel y firme en tu vocación». En numerosas ocasiones recordaría este clarividente consejo.
Maqueta de la Avenidad Roosevelt en
retrospección.
Un paseo por la Managua de 1972