NOTICIAS DEL MONIMBO
Edicion 672  -  Año 27                                                                                                                                                                                            Mayo 25, 2014
Ediciones electrónicas
pasadas del MONIMBO
MONIMBO
“Nueva Nicaragua”

Acepta colaboraciones reservándose  
el derecho de publicarlas o no.
No se devolverán originales.  
Todos los artículos firmados son
responsabilidad de sus autores y no
necesariamente reflejan la posición
del bisemanario.

MONIMBO
“Nueva Nicaragua”

Biweekly Spanish
Newspaper
14624 Walbrook Drive.
Hacienda Heights, CA 91745

P.O. Box 93332
City of Industry, CA 91715

E-mail: monimbonic@aol.com
Website: www.monimbo.us

Tel. (626) 934-0102
Fax (626) 934-0126

Manuel Mena O.
Editor

Matilde Corea de Mena
Directora General

Manuel A. Mena Corea
Diseño Pagina Web
Edición
01-18-09
www.monimbo.us
Hace 36 años, la Iglesia Católica,
propuso a Somoza dialogar con los 12
Sea parte de MONIMBO
Aceptamos colaboraciones
E-mail: monimbonic@aol.com
IMPORTANTE ACLARACION
Los propietarios del Restaurante la 27th, comunican a sus clientes y amigos, que
el Restaurante está abierto
Sábado y Domingo en sus  horarios de costumbre.  
Esperándoles seguir atendiéndoles con la atención y esmero que ustedes se
merecen. No hagan caso a la falsa información aparecida en Internet de que
permanecemos  cerrado los fines de semana.  No es cierto, usted es testigo de  
que  su Restaurante  27th está
 ABIERTO todos  los Sábados y Domingos.
Ortega formula propuesta a  
empresarios y trabajadores
¿De dónde viene el Interés
por la dolarización?
ORTEGA OYE
"PACIENTEMENTE" A OBISPOS
“PERSONAJES QUE HICIERON NOTICIAS”
EL TURNO  DE  ORTEGA
  La sociedad nicaragüense y  su clase política,  sobrevaluan las pláticas Gobierno-Iglesia, creando falsas expectativas. ¿Qué es
lo positivo  de este diálogo, entre el agnóstico e ilegal gobernante y los Obispos? resultará un Ortega más comunicativo, hasta  
ahora acostumbrado a no hablar con nadie de sus desaciertos como gobernante. Violando la constitución, vende el cuento de un
posible canal interoceánico, sin concretizar nada. Ahora se conoce que tiene una especie de formula mágica, pacto entre empre-
sarios afines y trabajadores para sacar al país del atraso y pobreza, pero no comunica nada.  
  Al menos Somoza era más comunicativo, ya que conversaba con la prensa e informava en aquellas interminables cadenas  
nacionales, lo que acontecía en su desgobierno. Respondía preguntas de los medios de comunicación independientes. En cierta
ocasión un robusto periodista de la Corporación, comentó a Somoza, “que la gente decía que el era dictador, Somoza respondió:
la gente puede decir  lo que  quiera; también  esa misma gente, dice que usted es gordo y no pasa nada”. Ortega ni eso hace, es
hermético, se  escuda en que los periodistas, le tergiversan lo que dice o pueda decir, ejerce la ventríloquia ya que sólo se
comunica, a través de su consorte.
  A propósito del diálogo Iglesia-Gobierno, que actualmente se realiza en Managua, traemos a memoria, esta misma petición, que
hace 36 años, realizaran los Obispos de aquel entonces, encabezados por el  Arzobispo de Managua, Miguel Obando, para que el
arrogante dictador -Somoza- se dignara a dialogar con el Grupo de los doce, antes de la debacle de ese desgobierno, que en nada
difiere con el actual.
  Era el inicio del año 1978, cuando los nicaragüenses, escuchábamos desde los púlpitos de la Iglesia Católica Nicaragüense
como regalo, esta Buena Nueva, a sus Obispos, puestos al servicio del Pueblo de Dios para enseñar, regir y santificar su iglesia,
al anunciar la Buena Nueva, y referirse a la justicia social en nuestro país, en medio del sufrimiento de nuestro pueblo, con
claridad, el clero levantaba la voz, denunciando situaciones concretas de violencias:
  El Presidente de Nicaragua Daniel Ortega  propuso a empresarios y trabajadores esta-
blecer una alianza nacional para sacar al país de la pobreza, mientras empresarios del CO-
SEP y AMCHAM insisten en que Nicaragua para salir de la pobreza debe crecer de forma
sostenida al menos 8 % del PIB, sin dispreciar el 4 y 5 % logrado en años anteriores.
  “Quiero oficialmente, formalmente, plantear a la empresa privada, a los trabajadores que
demos un salto en esta alianza que tenemos trabajadores, empresarios y el gobierno”,
dijo el jefe de estado.
  En un hecho sin precedentes, Ortega propuso incluso combinar esfuerzos público-
privados con nacionales y extranjeros.  “Que demos un salto, y que trabajemos un plan
de largo plazo donde comprometamos todas nuestras capacidades y combinemos lo que
es la actividad del sector privado, del sector público, en otros casos público-privado, la
inversión extranjera, y que eso nos permita a todos sacar a Nicaragua de la pobreza y
llevarla a un escalón de vida digna en beneficio de todas las familias de nuestro país”,
proclamó el mandatario.
  Dirigentes empresariales dijeron que analizarían la propuesta de Ortega, recordando
que el 12 de Octubre del 2007 fue la primera reunión que sostuvieron al más alto nivel en
el INCAE en donde, después de tres meses de trabajo, plantearon una serie de ejes de de-
sarrollo para potenciar la economía, y el sandinismo comenzó a entenderse mejor con el
sector privado y los empresarios agregaron a su discurso el tema de la pobreza, no solo
de crecimiento macro económico.
  Imagínese en una empresa latinoamericana con grandes posibilidades de crecimiento Para
expandir operaciones necesita crédito, pero este solamente viene por dos vías préstamos a
corto plazo en pesos o a más largo plazo en dólares. ¿Qué hacer? Si la empresa se endeuda en
dólares, se expone a que durante el próximo apretón de liquidez, los bancos se nieguen a
renovar los créditos y la empresa entre en un proceso de quiebra.  Ante esas alternativas, mejor
manejarse con prudencia y no explotar las oportunidades.
  ¿Cómo sería un mundo en el que las empresas no enfrentasen estos dilemas? ¿Qué nuevas
posibilidades de desarrollo se abrirían? He aquí lo que hace aparecer atractiva la adopción de
una moneda de uso internacional, como el dólar, en sustitución de la divisa local.
  El dilema cambiario ha vuelto al centro del debate en América Latina. La región, como el resto
del mundo, muestra una gran y cambiante diversidad de sistemas cambiarios. Si la cosa fuese
simple, y si un sistema fuese claramente superior en todas las condiciones, ya el mundo
hubiese convergido a ese sistema. Pero el dilema es más complicado y cambiante.
  El debate tradicional en América Latina ha estado dominado por el compromiso entre
competitividad e inflación.  Por una parte, están las ventajas de un tipo de cambio más compe-
titivo y adaptable a los choques externos, frente a las ventajas de uno más estable que ayude a
anclar los precios. Normalmente, a quienes favorecen los cambios más flexibles les preocupa la
competitividad mientras que a los  que abogan por los fijos les preocupa la intlación.
FELICIDADES
Dr. Jairo López Membreño
ULTIMA HORA
Edición
04-13-14
Edición
04-27-14