NOTICIAS DEL MONIMBO
Edicion 671  -  Año 27                                                                                                                                                                                            Mayo 11, 2014
Ediciones electrónicas
pasadas del MONIMBO
MONIMBO
“Nueva Nicaragua”

Acepta colaboraciones reservándose  
el derecho de publicarlas o no.
No se devolverán originales.  
Todos los artículos firmados son
responsabilidad de sus autores y no
necesariamente reflejan la posición
del bisemanario.

MONIMBO
“Nueva Nicaragua”

Biweekly Spanish
Newspaper
14624 Walbrook Drive.
Hacienda Heights, CA 91745

P.O. Box 93332
City of Industry, CA 91715

E-mail: monimbonic@aol.com
Website: www.monimbo.us

Tel. (626) 934-0102
Fax (626) 934-0126

Manuel Mena O.
Editor

Matilde Corea de Mena
Directora General

Manuel A. Mena Corea
Diseño Pagina Web
Edición
01-18-09
www.monimbo.us
Cuando los presidentes, designan a
su consorte para sucederles         
Sea parte de MONIMBO
Aceptamos colaboraciones
E-mail: monimbonic@aol.com
IMPORTANTE ACLARACION
Los propietarios del Restaurante la 27th, comunican a sus clientes y amigos, que
el Restaurante está abierto
Sábado y Domingo en sus  horarios de costumbre.  
Esperándoles seguir atendiéndoles con la atención y esmero que ustedes se
merecen. No hagan caso a la falsa información aparecida en Internet de que
permanecemos  cerrado los fines de semana.  No es cierto, usted es testigo de  
que  su Restaurante  27th está
 ABIERTO todos  los Sábados y Domingos.
Demandan reactivar el Consejo
Nacional de la Construcción
Los Exabruptos de una Corte
Constitucional colombiana
Mientras disminuye la actividad sísmica en Nicaragua
“HERTICIDIO” en monumentos en Managua
PICO/BONNIE BRAE
EXITOSO FESTIVAL NICA EN L.A.
  Las pasadas elecciones presidenciales en la República de Panamá del pasado 4 de mayo,  donde el candidato oficialista llevaba
como fórmula a la Primera Dama de ese país, deja  al descubierto la fragilidad y las ambiciones de la mayoría de gobernantes que
llegan al poder a través de los votos,  codiciando permanecer por más tiempo en el cargo, a través de testaferros, o de algún
familiar cercano, que contradice enunciados de Constituciones de cada país.
  Es oportuno señalar que el presidente  Ricardo Martinelli, había ganado cierto prestigió de demócrata, al oponerse al abusivo
gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela; el presidente panameño hasta ordenó  a su cancillería, ceder  su asiento de la
representación de su país ante la Organización de Estados Americanos OEA, a la señora María Corina Machado, para que ésta
denunciara al gobierno de su país, ante los cancilleres de América.  Lo que muchos desconocíamos es que Martinelli, a través de
su mujer, pretendió de alguna forma, burlar solapadamente la democracia de su país, que convertiría al candidato oficialista en su
títere, que contradice su falso discurso a favor de la democracia. Afortunadamente no logró su propósito.
  Lo anterior no es privativo del presidente  Martinelli, hace varios años, el presidente de Guatemala Alvaro Colón, a base de
triquiñuelas logró que la esposa aspirara al cargo como su sucesora. La Corte Suprema de ese país, logró invalidar tal postulación,
manteniendo vigente la democracia guatemalteca, algo reciente pero un poco distante pasó en Honduras, con la esposa de Manuel
Zelaya, que con el apoyo de los petrodólares Venezolanos, pero el pueblo a través de los votos dijo: NO.
  Un poco más allá, en Argentina, la actual mandataria, Cristina Fernández sucedió a su esposo Néstor Kirchner en el cargo y ya
lleva hasta una reelección, con todo tipo de corrupción, acordémonos del famoso maletín que pasó por aduanas argentinas y de
otros países, lleno de dólares, enviado por Hugo Chávez, para su causa.
  Con insistencia se habla  que la Primera Dama de Perú, tiene gran influencia  en el gobierno de su marido y hasta se le menciona
como posible candidata para sustituir a Ollanta Humala, veremos que pasará, democracia no significa entronizarse en el poder.
    El arquitecto Fernando Valle, directivo de la Cámara Nicaragüense de la
Construcción demandó a las autoridades nacionales de Nicaragua, la acti-
vación del Consejo Nacional de la Construcción para que entre todos los
sectores se unan los esfuerzos para reducir en un 80 por ciento las
construcciones informales o autoconstrucciones.
  Valle instó a reducir estas construcciones ya que en su mayoría se hacen sin
las supervisiones adecuadas y que ponen en riesgo a sus ocupantes más
ahora que el país han entrado en una actividad sísmica.
  Por su parte, el geólogo William Martínez, quien participó durante un panel de
expertos sobre riesgos sísmicos de la ciudad de Managua, realizado en la
Unicit, dijo que la preparación ante los riesgos naturales ligados a la sismicidad
pasa por saber qué terrenos se pisa, lo cual solo se logra haciendo la
planificación adecuada del uso del suelo.
  “Esto significa hacer un mapeo geológico a escala 1: 10.000 el cual no existe
para Managua. El último se hizo solamente para el centro de Managua para 1972
y le costó al Gobierno de entonces 12 millones de córdobas de la época. Lo que
hemos venido haciendo es extrapoblar la información de ese mapeo, lo cual no
es correcto”, indicó Martínez, secretario de la Asociación de Geólogos de
Nicaragua.  
  Es indignante que después  que la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, fallara salomónicamente el litigio
Colombo-Nicaragua, haciendo justicia a medias, mandatando restablecer más 90 mil kilómetros de mar, en favor de Nicaragua;
una corte colombiana, mal llamada constitucional, invoque un viejo como el afrentoso tratado, -Barcenas Meneses-Esguerra
donde prácticamente se descuartizó el territorio nicaragüense, por órdenes expresas del gobierno norteamericano, para
compensar a Colombia, por la Independencia de Panamá. Colombia recibió como pago, parte del territorio nica, para que Estados
Unidos tuviera derecho legal sobre la Zona del Canal en Panamá.
  Tras 86 largos años, los colombianos se aferran a un mar que no le pertenece, y ratificado en La Haya, hace 18 meses,
conservando bajo el dominio colombiano  las Islas San Andrés e islotes adyacentes. Desde que se conoció el fallo de La Haya, el
gobierno de Juan Manuel Santos, se ha negado aceptar dicho dictamen, alegando que el mismo viola la constitución colombiana.
Pero resulta que a pocos días de las elecciones presidenciales en ese país, aparece una Corte tratando de escamotear el histórico
fallo, pretendiendo invalidar  los casi  90 mil kilómetros de mar, que por ubicación, derecho y justicia pertenecen a Nicaragua.
  Es incomprensible que Colombia, tan distante de Nicaragua, más de 1000 kilómetros de costas, y separado por Costa Rica y
Panamá, tenga problemas limítrofes con Nicaragua. Lo anterior en nada tiene que ver con posición colonial alguna. Nicaragua fue
parte de la Capitanía General de Guatemala, en nada estaba relacionada con la Virreinato de Nueva Granada, donde Colombia era
algo así como la metrópoli. Desde el siglo XVI Colombia tuvo problemas límítrofes con Venezuela, Ecuador, Perú, por  compartir
fronteras coloniales. Según la historia, la actual República de Panamá, perteneció a la Gran Granada, por tanto era parte de
Colombia, donde los  franceses, tras acuerdo con el gobierno colombiano, comenzó la construcción de un Canal por Panamá en
el sector del  Darién. Los franceses tras  múltiples problemas de salud de sus trabajadores abandonaron su construcción, hasta  
que fue adquirido por Estados Unidos, quienes concluyeron la monumental obra en tierra colombia-na en el año 1914.
1ER. FESTIVAL NICA EN L.A.