Edicion DCLXVI - Año 27 Marzo 2, 2014
|
Ediciones electrónicas pasadas del MONIMBO
|
MONIMBO “Nueva Nicaragua”
Acepta colaboraciones reservándose el derecho de publicarlas o no. No se devolverán originales. Todos los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan la posición del bisemanario.
MONIMBO “Nueva Nicaragua”
Biweekly Spanish Newspaper 14624 Walbrook Drive. Hacienda Heights, CA 91745
P.O. Box 93332 City of Industry, CA 91715
E-mail: monimbonic@aol.com Website: www.monimbo.us
Tel. (626) 934-0102 Fax (626) 934-0126
Manuel Mena O. Editor
Matilde Corea de Mena Directora General
Manuel A. Mena Corea Diseño Pagina Web
|
Chavismo igual o peor que el fascismo
|
Sea parte de MONIMBO Aceptamos colaboraciones E-mail: monimbonic@aol.com
|
IMPORTANTE ACLARACION Los propietarios del Restaurante la 27th, comunican a sus clientes y amigos, que el Restaurante está abierto Sábado y Domingo en sus horarios de costumbre. Esperándoles seguir atendiéndoles con la atención y esmero que ustedes se merecen. No hagan caso a la falsa información aparecida en Internet de que permanecemos cerrado los fines de semana. No es cierto, usted es testigo de que su Restaurante 27th está ABIERTO todos los Sábados y Domingos.
|
El Cartel de Sinaloa no ha “salpicado” a Nicaragua
|
La desmemoriada izquierda latinoamericana
|
ELECCIONES REGIONALES: UN FRAUDE MAS
|
ESTE 2 DE MARZO
Poca actividad política se ha observado en la costa. Foto de un parque en Blue-
fields.
Los costeños le han dado poca atención a las elecciones regionales, a realizar-
se este domingo 2 de marzo, el árbitro ya declaró ganador al orteguismo.
Palacio Municipal de la ciudad de Bluefields, días antes de las elecciones regio-
nales.

¿Sabrá el presidente venezolano Nicolás Maduro, el real significado del término Fascista. Si es o no, conveniente para él, dada su pobre
intelectualidad y desempeño como gobernante, aplicarlo a sus adversarios políticos para desacreditarlos?. Probablemente Maduro no sabe de
lo que habla.
Es común oír al mandatario, tildar de fascista a la oposición, que por subsistir se ha tomado las calles en toda Venezuela, reclamando por
alimentos, medicinas, trabajo, vivienda, por el alto costo de la vida, y sobre todo demandando protección ante la inseguridad reinante en ese
rico país -en Venezuela muere una persona violentamente cada 20 minutos-; convertido en pobre y hasta miserable por falta de visión hacia
Venezuela del mayor depredador de mundo, el verdadero fascista, que durante quince años dilapidó el petróleo de los venezolanos, su
principal recurso natural, destruyendo la economía del país, a pesar de los altos costo de los combustible en el mundo.
Maduro por medio inimaginables trata de mantener la situación dejada por su antecesor, robándose elecciones, reprimiendo a la población,
chantajeando y violando los derechos humanos de los venezolanos, a sangre y fuego.
Maduro igualmente ignora el significado adversario, despótricando contra todo aquel que considera su antagonista político, sólo porque le
hacen ver su pobre desempeño como gobernante, generalizando descontento, por sus constantes equívocos, que le hacen ver como un
gobernante ridículo y hasta un hazmerreír de todos.
Indudablemente la ignorancia es atrevida, es inaudito que nadie en su país, se atreva a decirle a Maduro la verdad de su poca preparación
acádemica, en un país como Venezuela, antes gobernada por verdaderos talentos democráticos y civilistas, desde la época en que se liberó
de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez: presidentes como: Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Carlos Andrés Pérez, Rafael Caldera, Luis Herrera
Campíns, Jaime Lusinchi, Ramón Vélazquez y el mismo Chávez, aun con sus desplantes, todos demostraron ese talante venezolano, pero no
este, tipejo, que cada vez que habla, comete todo tipo de atropellos al idioma. Que bien lo retratan los estudiantes que hoy protestan y
quieren que abandone el poder y que le quita el sueño a este aprendiz de dictador, “cómo puede comprender a los estudiantes, alguien -
Maduro- que carece de nivel académico mínimo, desacierto de la historia.

Nicaragua es el único país de Centroamérica donde el Cartel de Sinaloa del capo mexicano, Joaquín “El
Chapo” Guzmán, está libre de células y de la presencia de ese grupo de narcotraficantes, según se dijo en
Managua.
Este Cartel de Sinaloa, de acuerdo con un Informe Estrategia Internacional de Control de Narcóticos del
Departamento de Estado de Estados Unidos, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Guatemala han sido
bodegas, centro de operaciones y enlaces como ruta de tránsito entre la droga que transportaban desde
Colombia a Estados Unidos.
Hace poco, el gobierno de Costa Rica dijo haber detectado la presencia del Cartel de Sinaloa en la zona
de su país, es decir, cercano a la frontera con Nicaragua, donde desmantelaron un campamento, pistas
aéreas y centros logísticos.
En el 2007, la Policía Nacional de Nicaragua desmanteló una base de operaciones, incluso una pista de
aterrizaje del Cartel de Sinaloa en la comarca San Agustín, en Ciudad Darío, Nicaragua, capturándose a 15
personas a quienes les encargaron de construir la pista.
Durante este operativo se ocuparon más de mil galones de combustible, lámparas, motores, teléfonos,
radiocomunicadores, vehículos livianos y camiones con cisternas.
En Julio del 2009 la policía nicaragüense dio otro golpe al Cartel de Sinaloa, al descubrir un buzón de
armas escondidos en una bodega en el kilómetro 21 de la carretera panamericana norte y en ese entonces
se decomisaron 61 armas de guerra y explosivos.
Siguen diciendo los informes conocidos en la capital nicaragüense que en el 2011, a través de la
Operación Delfín, la Policía Nacional capturó a 12 narcotraficantes desarticulando una estructura de apoyo
del Cartel de Sinaloa, vehículos, armas y dinero.

A mediados de los setenta, buena parte de América Latina estaba bajo regímenes militares. Según
decían, era para combatir a la subversión armada que buscaba tomar el poder. Para los jerarcas militares
no era una guerra fría ni convencional, donde se ve los colores del enemigo enfrente de uno; esa era
una guerra “sucia”. La estrategia marxista era confundirse con la población civil, había que operar en la
clandestinidad como ellos. Así justificaron la represión ilegal e indiscriminada. Ocurría generalmente por
las noches, para atemorizar a la población.
Estaba a cargo de personas sin uniforme en vehículos sin identificación, con los que llevaban a los
detenidos a centros de reclusión clandestinos. Allí algunos de ellos eran legalizados y trasladados a
prisiones oficiales. Otros, la mayoría, eran ejecutados. Desaparecían, ya que no se expedía documen-
tación alguna de su deceso; el terrorismo de estado en acción.
Con Carter en la presidencia, mientras tanto, comenzó una nueva política exterior: la promoción de los
derechos humanos. Videla y Pinochet lo vieron como una claudicación de Washington ante el comu-
nismo, pero la izquierda lo vio como una protección, y comenzó a darse cuenta que esa noción era mucho
más que una formalidad de la democracia burguesa. El gobierno de Carter respaldó a la OEA y la Co-
misión Interamericana de Derechos Humanos se enfrentó con convicción a las acciones ilegales de esos
estados represivos. Así fue como se instalaron los derechos humanos en la agenda progresista de la
región. Así se hizo la democratización de los ochenta.
Los líderes latinoamericanos de hoy, en los gobiernos y en los organismos multilaterales, fueron parte
de esa historia. Algunos encarcelados, muchos exiliados, la mayoría con familiares y amigos desapare-
cidos, y casi todos habiendo sido víctimas de violación de derechos.